Tienes derecho a la desconexión digital

desconexión digital

Estás en la playa, libro en la mano, pies en la arena, sonido de las olas. Suena el móvil. No hace falta mirar, sabes que es tu jefe, porque has cambiado el tono para saber cuándo te llama. ¿Lo coges o no? Aquí es donde entra en juego tu derecho a la desconexión digital.

¿Hay una regulación del derecho a la desconexión digital?

La respuesta es que sí. La regulación deriva de la Ley de protección de datos que establece las bases:

  • Tienes derecho a la desconexión digital para garantizar el respeto de tu tiempo de descanso, permisos y vacaciones, así como tu intimidad personal y familiar. Esto significa que tienes derecho a que nadie te moleste fuera del horario de trabajo, ni con llamadas, ni con mensajes de WhatsApp, ni con correos urgentes que no lo son.

  • El derecho se aplica a cualquier trabajador (también a los que trabajan en remoto y a los directivos), con independencia del tamaño de la empresa en la que trabaje.

  • Si tu empresa no cumple con la ley y te envían constantemente mensajes o te llaman, puedes reclamar.

Existen excepciones a estos casos, es decir, supuestos en los que un trabajador tendrá que atender llamadas o mensajes en su tiempo de descanso si ha firmado un acuerdo de disponibilidad con la empresa.

¿Quién garantiza y protege el derecho a la desconexión digital?

El empresario es el responsable de proteger y garantizar este derecho a la desconexión. Para ello tendrá que elaborar una política interna para regular las modalidades de ejercicio de ese derecho.

Para elaborar esa normativa interna el empresario podrá seguir los siguientes pasos:

  • Estudiar la normativa aplicable: ley de protección de datos y Estatuto de los trabajadores.

  • Analizar la situación de la empresa: cómo se organizan las vacaciones, si es necesario que haya alguien de guardia, cómo se gestionan los casos de urgencia etc.

  • Establecer las normas de la desconexión: horarios en los que no se podrán enviar comunicaciones, disponibilidad del trabajador fuera de su horario o durante las vacaciones y excepciones en casos urgentes.

  • Consultar con la representación de los trabajadores para establecer las medidas con consenso.

  • Redactar el protocolo y darlo a conocer a los trabajadores mediante acciones de formación.

  • Revisar de forma periódica el protocolo para adaptarlo a la realidad de cada momento.

¿Qué hago si mi jefe me llama durante las vacaciones?

En base a todo lo que hemos visto, no tienes que responder a llamadas de tu empresa durante las vacaciones. Esas llamadas son una violación de tu derecho a la desconexión digital y a tu empresa se le podría imponer una multa por una infracción, que, además, se puede ver agravada en caso de que las llamadas o los intentos de contacto sean reiterados y se consideren acoso laboral.

¿Qué puedo hacer para evitar llamada del jefe o de los compañeros de trabajo?

Ya conoces tus derechos, pero, además, hay medidas que puedes tomar para irte de vacaciones con tranquilidad y evitar llamadas por urgencias.

Antes de irte puedes:

  • Reunirte con tus compañeros para definir las tareas que quedan por hacer y da indicaciones de cómo hacerlas.

  • Comunica que estarás desconectado durante tus vacaciones.

  • Si hay una urgencia (real) establece de acuerdo con el resto, la forma de actuar para evitar que te llamen salvo que sea totalmente necesario.

  • Deja a mano toda la información necesaria que pueda necesitar el equipo mientras no estés.

Y, por supuesto, desconecta y disfruta de tus merecidos días de descanso.

Si necesitas ayuda porque crees que tus derechos como trabajador no están siendo respetados, contacta con nosotros. En Lawe Abogados somos abogados laboralistas expertos y te podemos ayudar.

CUÉNTANOS TU CASO


Sobre el autor:

javier jareño abogado

Javier Jareño

Abogado Laboralista

Lawe Abogados Barcelona

Scroll al inicio