
Tu trabajo te gusta, el ambiente es bueno, te llevas bien con tus compañeros y el salario es justo. Sin embargo, un día te llaman de recursos humanos, entras en una sala y te presentan una carta de despido. Te sorprende mucho, no te lo esperabas y, además de ese temor inicial, te surgen dudas: firmar o no la carta, reclamar y calcular la indemnización por despido. En este artículo nos vamos a centrar en este aspecto último para que sepas qué elementos influyen y de qué forma se calcula.
¿Cómo se calcula tu indemnización por despido?
Para el cálculo de la indemnización vas a tener que considerar tres elementos esenciales:
-
El salario que cobras al día.
-
La antigüedad que tienes en la empresa.
-
El tipo de despido que se ha realizado.
Aprende a calcular el salario diario
Lo primero que debes tener en cuenta son los conceptos que tienen la consideración de salario para calcular la indemnización, es decir:
-
Salario bruto del último año.
-
Pagas extraordinarias.
Lo vemos con un ejemplo:
Si cobras 1.500 euros brutos al mes y dos pagas extraordinarias en diciembre y en julio de 1.500 euros cada una, los cálculos serán los siguientes:
-
Salario anual: 1.500 x 14 meses = 21.000 euros al año
-
Salario diario: 21.000 / 365 = 57,53 euros al día.
Antigüedad en tu empresa
Es un elemento que influye para obtener el importe de la indemnización. Los plazos inferiores a un mes se redondean a un mes completo.
Por ejemplo, si empezaste a trabajar el 30 de abril de 2015 y te despiden el 15 de mayo de 2025, llevas 10 años y 15 días trabajando en la empresa, es decir, 3.665 días, que equivalen a 121 meses.
Recuerda que los plazos inferiores a un mes se consideran un mes completo
¿De qué tipo de despido se trata?
El último elemento que debemos considerar es el tipo de despido que se ha producido. Puede tratarse de alguno de estos casos:
-
Despido por causas objetivas. Se pueden dar diversas causas: ineptitud del trabajador, falta de adaptación del empleado, motivos económicos o motivos técnicos organizativos o productivos. La indemnización que corresponde son 20 días de salario por año trabajado y se prorratean por meses los periodos inferiores, con un límite de 12 meses de salario.
-
Despido disciplinario. En este supuesto el despido es una decisión del empresario basada en un incumplimiento grave y culpable del trabajador. En este caso el despido puede ser declarado por el juez:
-
Despido procedente. Si es así, no se paga indemnización al trabajador.
-
Despido improcedente. En este supuesto se deberán pagar 33 días por año trabajado con un límite de 24 mensualidades.
-
Despido nulo. Si el despido se declara nulo, el trabajador debe de ser readmitido y se le deberán pagar los salarios no recibidos desde que fue despedido, además, podría solicitar una indemnización por daño moral.
-
La existencia de indemnización dependerá del tipo de despido. Si el despido es declarado procedente por el juez no hay derecho a indemnización.
Por ejemplo, si Paula es despedida de forma disciplinaria por su empresa en la que ha trabajado desde el 30 de abril de 2021 al 30 de abril de 2025 y ganaba 1.500 euros brutos al mes. El despido es declarado improcedente y su indemnización sería la siguiente:
-
Ha trabajado 1.462 días, 49 meses
-
Salario diario: 49,32 euros.
-
Días por año: 33
-
Máximo de mensualidades 24.
-
Total de la indemnización: 6.645,21 euros.
En la página web del Consejo General del Poder Judicial puedes encontrar un formulario para calcular la indemnización por extinción del contrato de trabajo.
Si te han despedido y tienes dudas de cuánto podrás cobrar o de cómo gestionar el tema, ponte en contacto con nosotros para que estudiemos tu tema y veamos las opciones que existen.
Sobre el autor:
Abogado Laboralista
Lawe Abogados Barcelona