
Todos los lunes por la mañana igual: vuelves al trabajo con el estómago encogido, sin dormir bien y con la cabeza hecha un lío. No puedes más, vas al médico y te da la baja por ansiedad. Pero ¿Es una baja por enfermedad común o por accidente laboral?
Desde la pandemia de COVID-19 las bajas por salud mental han aumentado un 72% en España, sobre todo debido a patologías como depresión y ansiedad. El problema está en la calificación de esas bajas.
El caso de una trabajadora de limpieza en Bizkaia
La trabajadora prestaba servicios en la empresa de limpieza y todo comenzó cuando empezó a tener un conflicto laboral con sus superiores por el que reclamó, sin éxito, la activación del protocolo para conductas inapropiadas. La Inspección de Trabajo también solicitó a la empresa que pusiera en marcha el protocolo.
Sin embargo, el protocolo solo contemplaba casos de acoso y no otras conductas que pudieran ser inapropiadas, tampoco se establecía un procedimiento de seguimiento tras la resolución del caso y no preveía medidas de prevención concretas para evaluar la posible existencia de riesgos.
La trabajadora estuvo de baja y se calificó por la Dirección Provincial de la Seguridad Social de Bizkaia como accidente laboral, ya que se trataba de una baja por ansiedad derivada de las condiciones y del entorno de trabajo.
La diferencia en las prestaciones entre baja por enfermedad común y baja por accidente laboral
Tener una gripe o una migraña y no poder ir a trabajar, son casos que se encuadran dentro de la baja por enfermedad común. En estos supuestos, no se percibe ninguna prestación durante los tres primeros días, entre el día 4 y el 20 se recibe el 60% de la base reguladora y a partir del día 21 se recibe el 75% de la base reguladora.
En el caso de un accidente de trabajo, la prestación que recibe el trabajador es del 75% de la base reguladora desde el día siguiente al de la baja.
Pero, lo que es esencial para que un caso sea considerado como accidente laboral es que exista una relación de la causa de la baja con el trabajo.
¿El empresario tiene la obligación de proteger la salud mental de sus trabajadores?
La respuesta es que sí, porque el empresario tiene la obligación de proteger la seguridad y la salud de los trabajadores y uno de los riesgos que se incluyen en esta obligación es el riesgo psicosocial. Por lo tanto, se incluyen casos de sobrecarga de tareas, acoso laboral o entorno laboral hostil que producen ansiedad o depresión.
Para entender mejor la normativa debemos tener claro qué es un accidente de trabajo: se trata de un suceso imprevisto y no deseado que ocurre durante la realización de la actividad laboral y causa una lesión física o psíquica al trabajador.
Por lo tanto, no se trata solo de casos en los que un empleado, por ejemplo, sufre una caída en el trabajo y se fractura una pierna, sino que se incluyen también casos de depresión y ansiedad.
¿Qué pasos se deben seguir en el caso de un accidente de trabajo?
Los pasos dependerán de cada caso concreto, pero, en general, se tendrán que seguir varios trámites básicos:
-
Si se trata de un accidente con un daño físico se deben dar primeros auxilios al trabajador y trasladarlo a un centro médico.
-
Se tendrá que notificar el accidente al superior inmediato y al servicio de prevención de riesgos laborales de la empresa.
-
A continuación, se deberá recabar toda la información sobre el accidente y realizar una investigación sobre las causas, para evitar que se pueda repetir en el futuro.
-
Finalmente, según la gravedad del accidente, se deberá comunicar a la mutua y a la autoridad laboral.
Por lo tanto, se trata de casos complejos es los que es importante que te asesores con un abogado laboralista para proteger tus derechos. La ansiedad causada por el trabajo sí puede ser accidente laboral.
Contacta con nosotros si necesitas ayuda. Analizaremos tu caso y te daremos soluciones prácticas.
Sobre el autor:
Abogado Laboralista
Lawe Abogados Barcelona