Efectos del Reglamento IA europeo en el trabajo

Reglamento IA

¿Sabes que las herramientas de inteligencia artificial (IA) ya se están utilizando en procesos de selección y formación? Esto genera muchas dudas: ¿Cómo afecta el Reglamento IA de la Unión Europea? ¿Qué derechos de los trabajadores se pueden ver afectados por las decisiones automatizadas tomadas con IA?

Analizamos estas cuestiones en este artículo.

La clasificación de los sistemas de IA según el Reglamento de la Unión Europea

 

El Reglamento IA de la Unión Europea clasifica los sistemas de inteligencia artificial en base al riesgo y establece cuatro niveles:

  • Sistemas de riesgo mínimo o nulo. Son, por ejemplo, los juegos o los filtros de spam de los correos basados en IA.

  • Sistemas de riesgo limitado. En este caso existen obligaciones de transparencia y de información al usuario, ya que las empresas deben informar de que se trata de contenido generado por IA.

  • Sistemas de riesgo alto. Son, por ejemplo, los que utilizan datos biométricos de las personas o los que son utilizados para diagnosticar enfermedades.

  • Sistemas de riesgo inaceptable. Son sistemas que están prohibidos porque suponen una amenaza para la seguridad o los derechos de las personas.

Los sistemas de IA que son de alto riesgo en el ámbito laboral

 

En el Anexo III del Reglamento se incluye un listado de sistemas que son considerados de alto riesgo y en el apartado 4 incluye dos sistemas que afectan al trabajo:

  • Sistemas de IA que se utilizan para la contratación o la selección, de personal en particular para publicar anuncios de empleo, analizar y filtrar las solicitudes y evaluar a los candidatos.

  • Sistemas de IA destinados a la toma de decisiones que afectan las condiciones de las relaciones laborales o a la promoción o rescisión de contrato laboral. También se incluyen aquellos sistemas que asignan tareas en base a comportamientos individuales, rasgos o características de las personas o para supervisar el rendimiento o el comportamiento de las personas.

En estos casos se pueden tomar decisiones automatizadas que pueden afectar a la vida de las personas, por eso se consideran sistemas de alto riesgo. Además, la IA, en función de los datos de entrenamiento que haya utilizado puede dar lugar a resultados que apliquen sesgos o den lugar a situaciones de discriminación.

Para evitar estos problemas las empresas deben tomar una serie de medidas:

  • Auditoría de las herramientas de IA que se utilicen para selección de personal para garantizar la transparencia y la equidad.

  • Formación a los equipos para que conozcas la normativa sobre IA.

  • Control de las herramientas de IA utilizadas para analizar la productividad de los empleados.

  • Actualización de las políticas internas y de los procesos de contratación, promoción o finalización de la relación laboral.

¿Qué puedes hacer como trabajador ante estos sistemas?

 

El artículo 22 del Reglamento Europeo de Protección de Datos Personales, regula el derecho de las personas a no ser objeto de una decisión que se basa solo en el tratamiento automatizado y afecte significativamente. Esto supone que el empresario no puede tomar medidas basadas en una decisión automatizada cuando produce efectos jurídicos significativos. Sin embargo, el reglamento no define lo que significa un impacto significativo ni lo que una decisión “basada únicamente en el tratamiento automatizado”.

En el caso de que creas que has sido objeto de una decisión automatizada en el ámbito laboral y que se haya producido un perjuicio podrás:

  • Ejercer tus derechos ante la persona encargada del tratamiento de datos.

  • Contactar con la Agencia Española de Protección de Datos y presentar una reclamación. En este enlace puedes encontrar el formulario para el ejercicio del derecho a no ser objeto de decisiones automatizadas.

En definitiva, la normativa está en proceso de evolución para adaptarse a una realidad tecnológica que avanza muy rápido. Lo importante es proteger el derecho a la privacidad de las personas y garantizar procesos justos y equitativos en las empresas en relación con su personal.

CONTACTAR


Sobre el autor:

javier jareño abogado

Javier Jareño

Abogado Laboralista

Lawe Abogados Barcelona

Scroll al inicio